La evolución durante los últimos años de las distintas formas en las que se comercializan los sistemas de gestión ERP pueden dar lugar a muchos equívocos, ya que la hipercompetitividad en este mercado ERP hace que se desarrollen estrategias comerciales que generan expectativas equivocadas por la desinformación de una parte del mercado objetivo.
En este sentido, es habitual ver en el mercado, para definir la característica principal de algunos programas de gestión empresarial, términos como “ERP Propietario”, “ERP Freeware”, “ERP Open Source”, “ERP On-Premise”, “ERP Cloud”, “ERP Free”, etc.. En un escenario de este tipo, o se tiene muy claro qué implica cada término, o será fácil que nuestras expectativas no se cumplan cuando se acometa un proyecto de esta naturaleza.
Para evitar que la estrategia comercial de las distintas empresas de software ERP puedan influir negativamente en el proceso de compra de un software de este tipo, vamos a desarrollar con claridad cada uno de estos conceptos, al tiempo que presentaremos algunos criterios objetivos que puedan ayudar a decantarse en uno u otro sentido.
Elementos a considerar en un sistema ERP.Para facilitar la sencillez de la exposición, vamos a definir la situación del análisis de acuerdo con las siguientes consideraciones:
En este contexto, tenemos que tener en cuenta que todo sistema ERP se compone de distintas partes, de acuerdo con la siguiente clasificación:
Con relación al HARDWARE. Debemos diferenciar:
Llegado a este punto, vamos a ver qué planteamientos comerciales existen en el mercado teniendo en cuenta los elementos analizados anteriormente.
Con relación al tipo de despliegue podemos diferenciar 2 tipos de propuestas comerciales:
Con relación al software, las diferentes propuestas comerciales, que no suponen desarrollos a medida, se suelen centrar en el tipo de licencias de uso. En este sentido podemos destacar:
Hay que tener en cuenta, como se ha comentado anteriormente, que hay otros conceptos ajenos a las licencias de uso que siempre suponen un coste adicional. Una cosa es que la licencia tenga un coste, o no, para el cliente, y otra muy distinta es que la inversión total del proyecto de implantar un ERP sea mayor o menor. No hay una correlación entre el coste de la licencia de un software de gestion y el coste total de la inversión en un proyecto de este tipo, aunque comercialmente se focalice el mensaje en conceptos como "Freeware" u "Open Source". Lógicamente, sería muy infantil pensar que las empresas de software te regalan algo; lo que no te cobran por un concepto te lo cobran en otro. En este sentido, existe una estrategia comercial basada en el concepto Freeware u Open-Source, que transmite una imagen de solución más asequible, pero esto no tiene nada que ver con la realidad, ya que, como hemos dicho antes, lo importante es la suma de toda la inversión necesaria.
A continuación vamos a analizar qué implicaciones tiene cada planteamiento, o combinación de estos.
La principal afectación que tiene sobre las empresas el tipo de despliegue del sistema de información, radica en el grado de control que se pueda tener sobre el mismo y sobre la flexibilidad relacionada con la escalabilidad, etc..
La cuestión que nos planteamos es ¿cuál es criterio a seguir para tomar una decisión en este sentido?
La respuesta la debemos encontrar en las siguientes consideraciones:
Hay que tener en cuenta, que la inversión a realizar según el tipo de despliegue es muy diferente. El mayor coste corresponde a las inversiones en soluciones on-premise, mientras que el menor coste corresponde a las soluciones cloud en modalidad SaaS.
En el siguiente cuadro podemos ver una representación gráfica de todo lo dicho:
Entre las características del software, el tipo de licencia afecta principalmente a la posibilidad de acceder o no al código fuente para modificarlo, ya que, como hemos comentado antes, el precio de estas no afecta directamente al importe total de la inversión, aunque se suele jugar comercialmente con ello para buscar un posicionamiento concreto.
No obstante, la posibilidad de acceso al código fuente no siempre nos garantiza una mayor facilidad para adaptar el programa a las necesidades de la empresa, ya que será necesario que tenga un diseño y arquitectura técnica de calidad, de lo contrario, es difícil poder hacer una buena adaptación sobre la base de un código de poca calidad.
Por otra parte, las posibilidades de personalización que tenga una solución con licencia propietaria, puede ser una alternativa muy interesante con relación a la de realizar cambios directamente sobre el código fuente, ya que lo importante es la capacidad de integración de un desarrollo adicional en el sistema.
Además, si la empresa no tiene capacidad de desarrollo interno, la posibilidad de una licencia Open-Source no aporta gran valor, más allá del que supone ser un software normalmente más asequible por la alta competencia de aquellas empresas de servicios que lo comparten para ofrecer soluciones ERP.
Al igual que en el caso anterior, para analizar cuál es la mejor alternativa para nuestra empresa, deberíamos partir de las siguientes consideraciones:
Tanto la posibilidad de acceso al código fuente, como la imposibilidad de acceder al mismo pero con la alternativa de desarrollar una nueva capa de software integrable en el sistema, tiene a nuestro juicio un valor funcional comparable.
Aunque no se puede hacer una propuesta que contemple todas las casuísticas, podríamos resumir todo lo comentado en el siguiente cuadro:
Aunque no se puede generalizar, podemos decir que la solución ERP para una empresa depende principalmente de su tamaño y complejidad organizativa, así como de la importancia que tenga la inversión en TIC para alcanzar su ventaja competitiva.
De acuerdo la intensidad con la que se den las características comentadas, será más interesante un tipo de software y despliegue del proyecto que otro. En el siguiente cuadro podemos ver gráficamente una posible propuesta de acuerdo con los criterios apuntados:
Por último, como se ha comentado en repetidas ocasiones, hay que tener cuidado con el efecto real de algunas estrategias comerciales, de forma que siempre hay que analizar la inversión total de la solución a estudiar . Por tanto, se debe dar el verdadero valor a aquellos mensajes que traten de destacar aspectos parciales como son el tipo de licencias (Freeware y Opensource) o el tipo de despliegue (Cloud y On-premise), de forma que la única comparación razonable es haciendo referencia a la inversión total del proyecto (en su conjunto).
Si te ha interesado este POST te invitamos a que leas también:
y si quieres conocer una herramienta de ERP: