*
En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico ha transformado radicalmente la forma en que las empresas operan y cómo los consumidores interactúan con ellas. La evolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha abierto un acceso sin precedentes a la información, acelerado los flujos de comunicación y generado cambios profundos en los hábitos de consumo.
Esta transformación no sólo afecta a cada parte por separado, sino también al ecosistema que une a empresas y consumidores: el mercado.
En este artículo exploramos cómo las nuevas tecnologías impactan tanto a las organizaciones como a sus clientes, qué tendencias están marcando el presente y el futuro, y cómo adaptarse para no quedarse atrás.
Tabla de contenidos:
Efectos de las nuevas tecnologías sobre los consumidores
1. Mayor acceso a la información
Según datos de Think with Google, más del 80 % de los consumidores investiga online antes de realizar una compra. Esto se traduce en:
- Ahorro de tiempo, al encontrar rápidamente lo que buscan en internet. Si bien hasta el momento los usuarios utilizaban principalmente los buscadores de contenido por internet, en la actualidad proliferan estas consultas a través de las plataformas de inteligencia artificial generativa.
- Mejores precios, gracias a comparadores y marketplaces. Esto es debido fundamentalmente por la transparencia de datos.
- Mayor diferenciación de productos, evaluando alternativas más allá de la marca. Las empresas tienen que optar por estrategias, en las que el precio no es una señal válida a nivel informativo para establecer la calidad de un producto.
- Acceso a un catálogo global, sin barreras geográficas. Esto se debe a que se han roto las barreras físicas del comercio, y por tanto la oferta no se limita a tiendas físicas, o a limitaciones como el tamaño de la superficie del punto de venta.
Hoy el consumidor promedio toma decisiones basadas en información abundante, opiniones de otros usuarios y contenido generado por las propias marcas. Por tanto, estamos ante un cliente mucho más exigente, cosa que a nivel empresarial se debe tener en cuenta y adaptarse como entidad a las necesidades que tengan los consumidores tanto a la hora de informarle sobre estas como de cubrirlas.
2. El auge del social commerce
El social commerce —la compra directa a través de redes sociales— está creciendo rápidamente. Plataformas como Instagram, TikTok y Facebook permiten a los usuarios comprar sin salir de la app. Las comunidades virtuales condicionan enormemente la compra en la red, principalmente en mercados que reunen ciertas peculiaridades:
- Atomizados con productos homogéneos.
- Con alto componente técnico, donde la opinión de la comunidad es clave.
Este tipo de conductas dependerán en gran medida del poder adquisitivo de cada individuo, ya que para una persona con renta media, este tipo de compra equivaldría a un coche, para un adolescente podría ser la compra de un smartphone. Dichos comportamientos acontecen en Internet y son frutos del cambio de credibilidad que han ido sufriendo las fuentes informativas a lo largo de los últimos años.
3. El omniconsumidor
El omniconsumidor planifica, investiga y compara antes de cada compra. Está siempre conectado y es más exigente que nunca. Un estudio de IBM revela que:
- Compra una gama más amplia de productos que en el pasado.
- Responde activamente a mensajes de marketing, ya sea para apoyar o rechazar una campaña.
- Espera experiencias coherentes y personalizadas en todos los canales.
4. Nativos digitales: la Generación Z
Nacidos a partir de 1996, los nativos digitales representan el próximo gran reto para las marcas:
- Son hiperconectados y multitarea.
- Demandarán experiencias inmediatas, visuales y sociales.
- Tienen baja tolerancia a fricciones en el proceso de compra.
Efectos de las nuevas tecnologías sobre las empresas
En el ámbito empresarial, la tecnología ha dejado de ser una herramienta auxiliar para convertirse en el motor de competitividad. Entre las más disruptivas destacan:
1. Inteligencia Artificial (IA)
La inteligencia artificial y el machine learning están revolucionando la forma en que las empresas recopilan, analizan y utilizan los datos.
Esta tecnologia permite:
- Automatizar procesos repetitivos.
- Personalizar interacciones.
- Anticipar comportamientos de clientes.
- Optimizar inventarios y cadenas de suministro.
En conjunto, estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia operativa y la productividad, sino que también abren nuevas oportunidades de innovación y crecimiento. Al aprovechar el poder de la inteligencia artificial y el machine learning, las empresas pueden posicionarse de manera más sólida en un mercado cada vez más competitivo y en constante evolución.
2. Internet de las Cosas (IoT)
El Internet de las cosas (IoT) está revolucionando la manera en que vivimos y trabajamos al crear un entorno más interconectado y eficiente. Desde dispositivos portátiles que monitorean nuestra salud hasta electrodomésticos inteligentes que hacen nuestras vidas más cómodas, el IoT está transformando nuestra relación con la tecnología y abriendo nuevas posibilidades para las empresas.
El IoT conecta dispositivos y sensores, ofreciendo:
- Mantenimiento predictivo en fábricas.
- Monitorización remota en logística.
- Optimización energética en edificios.
Esta interconexión de dispositivos inteligentes no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también permite a las empresas anticipar las necesidades de sus clientes y ofrecer soluciones a medida que se adaptan a sus preferencias y comportamientos. El IoT está allanando el camino para una experiencia del cliente más personalizada y eficiente, creando un nuevo estándar en la forma en que interactuamos con la tecnología y las empresas.
3. Computación en la nube
La computación en la nube está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus recursos informáticos. Con la capacidad de acceder a servicios y almacenamiento de datos a través de Internet, las organizaciones de todos los tamaños pueden beneficiarse de una mayor flexibilidad y eficiencia en sus operaciones.
Esta tecnología no solo permite a las empresas reducir costos al eliminar la necesidad de invertir en infraestructura física, sino que también les brinda la capacidad de escalar rápidamente sus recursos según las demandas del mercado. El servicio mas demandado por la empresas en la nube es la contratación del sistema ERP.
Según Forterro:
- 82 % de las empresas industriales españolas ha renovado su ERP en los últimos 10 años.
- 29 % ya opera con ERP en la nube y un 39 % con modelos híbridos.
- Sólo el 33 % mantiene sistemas on-premise.
Esto reduce costes de infraestructura, facilita la escalabilidad y mejora el acceso a datos desde cualquier lugar.
4. Analítica avanzada
La analítica avanzada, que abarca el análisis predictivo y la visualización de datos, se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico. Gracias a estas herramientas, las organizaciones pueden profundizar en los datos, identificar tendencias emergentes y anticipar las necesidades del cliente con mayor precisión
Transforma datos en decisiones inteligentes, como por ejemplo:
- Predicción de demanda.
- Detección de patrones de fraude.
- Optimización en tiempo real de campañas de marketing.
Adaptación empresarial en un entorno disruptivo
Para sobrevivir en este contexto acelerado, las empresas deben:
1. Invertir en innovación
Las empresas deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías y modelos de negocio para mantenerse al día con las demandas del mercado. Esto puede implicar la inversión en investigación y desarrollo, la colaboración con startups tecnológicas o la adquisición de empresas con capacidades complementarias.
La inversión en I+D, la colaboración con startups y la adopción temprana de nuevas tecnologías son claves para liderar.
2. Centrarse en la experiencia del cliente
La experiencia del cliente debe ser el centro de todas las decisiones empresariales. Las empresas deben comprender las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes y ofrecer experiencias personalizadas y relevantes en todos los puntos de contacto.
El 86 % de los compradores está dispuesto a pagar más por una buena experiencia (PwC).
3. Fomentar la agilidad empresarial
La agilidad empresarial o Business Agility es crucial en un mundo disruptivo. Las empresas deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, iterar en sus productos y servicios, y responder ágilmente a las oportunidades y amenazas emergentes. Para ello, marcan la diferencia:
Tendencias tecnológicas que marcarán el mercado
A continuación, detallamos las 10 tendencias con mayor impacto en la relación empresa-consumidor:
1. Modelos comerciales innovadores (suscripción, as-a-service)
Muchos negocios están cambiando hacia modelos de suscripción, ofreciendo paquetes de productos y servicios y buscando una mayor lealtad en los clientes. Por ejemplo, los mercados de productos de hardware, de servicios, medios y entretenimiento.
El mercado global de suscripción alcanzará 2,09 billones USD en 2034 (CAGR 15,7 %).
La ventaja es: ingresos recurrentes y relación constante con el cliente.
2. Ecosistemas wearables conectados
El uso de wearables está expandiéndose entre los consumidores, proporcionando nuevas formas de consumir contenidos digitales, comunicarse y realizar compras. Esto está dando lugar a nuevos ecosistemas digitales más integrados, que tendrán un impacto en la forma en que las personas interactúan con las organizaciones y los proveedores de servicios.
En 2024 se vendieron 534,6 millones de unidades, con previsión de crecer un 34,9 % anual hasta 2032.
Uso: salud, fitness, pagos y notificaciones en tiempo real.
3. Conectividad ultrarrápida (5G/6G)
El avance de las tecnologías de telecomunicaciones de banda ancha fija y móvil y su confluencia permitirá a las personas acceder a todo tipo de servicios y compras desde cualquier lugar, a través de experiencias más fluidas y confiables. Esto tendrá un impacto en las expectativas de las personas, que buscarán experiencias digitales más atractivas e inmersivas.
Las conexiones 5G pasarán de 1,6 a 5,5 mil millones en 2030.
Esto supondrá un impulso para aplicaciones de realidad aumentada, telemedicina y logística autónoma.
4. Realidad virtual y aumentada
Aunque sus inicios en el mercado han sido tímidos, las tecnologías de realidad aumentada y virtual se expandirán en los próximos cinco años. En este tiempo, además, los proveedores de tecnología se enfocarán en mejorar las experiencias a través de nuevos códigos de audio aumentado, realidad aumentad integrada eficazmente en los smartphones, gafas inteligentes y de realidad virtual. Todo ello tendrá un impacto significativo en la forma en que los consumidores interactuarán con los ecosistemas digitales, las marcas y las plataformas de consumo de contenidos y compras online
Mercado valorado en 200.000 millones USD en 2025 (CAGR 55,7 %).
Sus principales aplicaciones serán: formación inmersiva, experiencias de compra y mantenimiento remoto.
5. Sinergia entre vida profesional y personal digital
A raíz de la pandemia muchas personas se han visto obligadas a teletrabajar, combinando los dispositivos personales y la infraestructura doméstica con herramientas destinadas al trabajo remoto. Esto ha impulsado el uso de dispositivos personales para trabajar, dando un nuevo sentido a la vieja concepción de BYOD. Esto continuará evolucionando en el futuro, impulsando la sinergia entre la tecnología personal y la dedicada al trabajo.
El trabajo híbrido y las plataformas colaborativas integradas eliminan barreras entre lo laboral y lo personal.
6. Servicios digitales personalizados
El mercado de servicios digitales enfocados al consumidor ha cambiado mucho con la introducción de la nube y con las nuevas regulaciones enfocadas a proteger la privacidad y la seguridad de las personas. Administrar todo esto es cada vez más complicado y los proveedores de tecnología están desarrollando soluciones que ayudan a los consumidores a gestionar la amplia variedad de servicios y experiencias personales, como sus contraseñas, sus finanzas y su seguridad digital.
La IA ajusta la oferta en tiempo real según hábitos y preferencias detectadas.
7. Competencia entre plataformas, redes y publicidad
Los modelos comerciales tradicionales, en los que se recopila información de los usuarios sin su consentimiento, están quedando obsoletos y los consumidores están esforzándose por esquivar la publicidad y desafiar estos modelos comerciales intrusivos, a la vez que se involucran más en la creación y transmisión de contenidos digitales a través de redes sociales. Estas tendencias tienen una gran importancia de cara al futuro, ya que las marcas que quieran atraer clientes y desarrollar relaciones de lealtad deberán cambiar la forma en que capturan datos y ofrecen productos y servicios. Y tienen la oportunidad de aprovechar ese impulso creador de los consumidores, que pueden ayudar a potenciar la imagen de marca atrayendo a las personas.
La publicidad programática y el contenido de valor son esenciales para destacar en un entorno saturado.
8. Dinero digital y pagos móviles
Los expertos señalan que en el futuro se producirán grandes cambios en las fórmulas de pago y finanzas asociadas al comercio físico y electrónico, que las empresas deberán tener en cuenta para no perder la atención de los consumidores.
Los monederos de criptomonedas ya tienen 36 millones de usuarios activos y las stablecoins mueven más de 30.000 millones USD diarios.
9. Servicios potenciados por IA
Aunque la mayoría de consumidores no utilizan directamente la inteligencia artificial o el aprendizaje automático en su vida diaria, sí lo hacen a través de servicios basados en estas tecnologías, que generalmente proporcionan una experiencia de usuario mejorada. En el futuro estos agregarán nuevas características como la escucha selectiva y medios altamente personalizados, que tendrán u impacto cada vez mayor en la forma en que interactúan con las empresas y las plataformas digitales.
Desde chatbots hasta asistentes virtuales, la IA mejora la atención, reduce tiempos y aumenta la satisfacción.
Tabla sobres tendencias tecnológicas
|
Tendencia |
Datos clave |
Impacto |
|
Modelos de suscripción / as-a-service |
Mercado global: 2,09 billones USD en 2034 |
Ingresos recurrentes y fidelización |
|
Wearables conectados |
534,6 M unidades en 2024, +34,9 % anual |
Salud, pagos, notificaciones |
|
Conectividad 5G/6G |
1,6 B conexiones en 2025 → 5,5 B en 2030 |
AR, telemedicina, logística autónoma |
|
Realidad virtual y aumentada |
200 B USD en 2025 |
Formación inmersiva, compras experienciales |
|
Sinergia vida profesional/personal digital |
Trabajo híbrido en auge |
Productividad y conciliación |
|
Servicios personalizados por IA |
Adaptación en tiempo real |
Experiencia de cliente optimizada |
|
Competencia en plataformas y publicidad |
Saturación de canales |
Diferenciación por contenido |
|
Dinero digital y pagos móviles |
36 M usuarios de cripto wallets |
Velocidad y globalidad de pagos |
|
Servicios con IA avanzada |
Chatbots, asistentes |
Atención 24/7 y reducción de costes |
Preguntas frecuentes (FAQs):
1. ¿Qué beneficios inmediatos aportan las nuevas tecnologías a una empresa?
Aumento de eficiencia, reducción de costes, mejor experiencia de cliente y nuevas oportunidades de negocio.
2. ¿Cómo saber si mi empresa está preparada para adoptar una tecnología emergente?
Analizando necesidades reales, evaluando retorno de inversión y realizando pruebas piloto.
3. ¿Qué tecnologías tendrán mayor impacto en los próximos 5 años?
IA generativa, 5G/6G, realidad aumentada y pagos digitales.
4. ¿Por qué es clave el ERP en la transformación digital?
Porque centraliza datos, optimiza procesos y permite decisiones más rápidas y acertadas.
*Imagen de storyset en Freepik
También te pueden interesar...




