*
A la hora de considerar cómo podemos optimizar la cadena de suministro, uno de los elementos clave que nos vamos a encontrar será el almacén, si queremos optimizar la cadena de suministro deberemos optimizar el almacén, y para ello solo hay un camino, que pasa por la automatización del almacén.
Automatizar un almacén es un proyecto que repercute en el resto de departamentos. Es impensable emprender un proyecto de digitalización del almacén en un empresa en la que primen los procesos manuales ya que supone un cambio de mentalidad general en cuanto a formas de trabajar, mentalidad, filosofía, procesos, gestión y toma de decisiones.
Lo primero que habría que destacar es que existen distintos niveles de automatización del almacén, pueden automatizarse procesos concretos o hacerlo en todo el almacén. Un almacén automático es aquél que se sirve de maquinaria y automatismos para la ejecución de sus operaciones como la recepción, el almacenaje, el picking y la expedición. Todos los niveles de automatización aportan en el proceso de optimización de la cadena de suministro.
Tabla de contenidos:
Qué implica automatizar un almacén
A la hora de automatizar un almacén, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:
1.- El estudio previo
El proyecto de automatización del almacén debe estar bien dimensionado y el horizonte temporal bien definido, debemos centrar nuestros esfuerzos en primer lugar en el estudio previo para lograr un ROI razonable y establecer una estrategia que nos dé cierta flexibilidad a largo plazo. Deberemos tener en cuenta también que el proyecto de automatización del almacén se engloba dentro de la automatización de la cadena de suministro de la empresa, por lo que es necesario considerar todas las afecciones que puede suponer para el conjunto de la cadena y su desempeño.
2.- Transición tecnológica
Deberemos planificar también el modo de funcionamiento de almacén durante el periodo de transición al automatismo, si es necesario destinar un espacio al automatismo y cómo se trabajará mientras se esta realizando la instalación, en el periodo de transición, y una vez se haya completado el proceso. Deberemos considerar también si los trabajadores van a necesitar una formación en el uso de los nuevos automatismos.
3.- Analizar los detalles
Hay que realizarse una serie de preguntas previas como:
- ¿Necesito algún software adicional? ¿La máquina trae alguno específico?
- ¿Cómo se comunican los diferentes sistemas? Para el caso de que deban compartir información.
- ¿Sirven mis códigos y etiquetas actuales para el lector y software del nuevo automatismo o debo de crear nuevas?
- ¿Las referencias vienen correctamente etiquetadas o deberán reetiquetarse?
- ¿Qué plan de contingencia tiene la empresa vendedora del automatismo ante paradas y averías?
- ¿Qué opciones tendremos nosotros antes una parada inevitable del automatismo?
4.- Menos personal, mayor productividad
Un automatismo implica reducir o anular procesos manuales, esto implicará una reducción de errores y costes, menores tiempos de procesos, aumento de la productividad, pero también puede implicar una reducción de personal a la hora de gestionar el almacén.
5.- El ritmo de trabajo cambia
Un automatismo tiende a acelerar los procesos de la empresa, por lo que pueden ser necesarios cambios en el resto de procesos para adaptarse a ese nuevo ritmo. Un automatismo no descansa por lo que su productivididad puede verse limitada por el mas lento de los departamentos que interactúe con ellos.
Un ejemplo: imaginemos que hemos automatizado la expedición de pedidos terminados, no importará cuántos pedidos/hora sea capaz de expedir la máquina si los procesos anteriores (por ejemplo, el picking) que la alimentan, la abastecen a un ritmo inferior.
6.- La información debe gestionarse en tiempo real
La gestión de la información también marca el ritmo, de ahi la importancia de que los diferentes sistemas estén integrados, y compartan información en tiempo real, si no habrá sistemas que se quedaran “esperando” la actualización desde otros para poder trabajar.
Automatización del almacén: la recepción
Objetivos generales con relación a la automatización de la recepción del almacén.
Los objetivos de automatizar la recepción del almacén son los mismos que los que persigue automatizar cualquier proceso: mejorar la productividad y ser más rentables. La optimización del almacén bien entendida formaría parte de un proceso más amplio que seria la optimización de la cadena de suministro, con la que compartiría objetivos.
No importa qué proceso o procesos automaticemos en el almacén el resultado siempre se traduce en:
- Reducción de costes.
- Flujos de producto totalmente ágiles.
- Disminución drástica de errores y sus consecuencias.
- Mejora del flujo de información.
- Mejora notable del nivel de servicio.
La consecuencia de todos estos objetivos va a ser la mejora de la propuesta de valor de la compañía. Otros beneficios de la automatización del almacén son:
- La amplitud de horarios ya que el automatismo no descansa.
- Reducción de costes laborales.
- Mayor seguridad para empleados y mercancía.
- Fiabilidad de inventarios.
- Optimización de espacios.
- Mayor precisión en todas las operaciones.
Consideraciones de las distintas situaciones en la automatización de la recepción de materiales.
Aunque pueden ser diferentes, todas la situaciones vienen a confluir en la misma:
- Disminuir operaciones de bajo valor añadido.
- Simplificar la gestión cuando el volumen de transacciones y la variabilidad de producto aumentan.
- Aprovechar el espacio del que ya se dispone de una manera totalmente óptima.
Aún así podemos matizar algunos aspectos que ciertas situaciones dentro del proceso de recepción plantean a la hora de establecer un sistema de almacenaje automático:
-
- Recepción de materias primas y componentes o recepción de elementos producidos externamente.
Las soluciones automáticas bien planificadas se adaptan perfectamente a diferentes medidas, pesos y formatos de unidades de carga y soportes, ya sean palés, contenedores, jaulas, etc.
Debemos considerar que de cara a la mejora del flujo de información y referencias serán los proveedores externos los que asumirán la fiabilidad de la carga, al margen de que nosotros establezcamos nuestros propios controles.
- Recepción de materias primas y componentes o recepción de elementos producidos externamente.
-
- Recepción de elementos producidos internamente.
En este caso dado el control completo sobre toda la cadena de producción podemos estandarizar los diferentes soportes de cada unidad de carga de manera que se uniformicen adaptándolas al formato que convenga pensando en la automatización del proceso.
- Recepción de elementos producidos internamente.
-
- Recepción de devoluciones de clientes.
Existen automatismos para cargas ligeras que pueden encargarse de la recepción y almacenamiento de nuestras devoluciones que normalmente serán unidades sueltas de entrada y estado incierto por lo que previamente deberemos establecer controles de calidad que garanticen su correcto estado para poder decidir si los volvemos a integrar en la cadena.
- Recepción de devoluciones de clientes.
Ejemplos de automatización del almacén de recepción.
A la hora de automatizar la recepción del almacén hay múltiples soluciones, veamos algunas de ellas:
- Para la recepción de materias primas y componentes o recepción de elementos producidos externamente. El circuito de entradas automático consistiría en una serie de procesos de control previos a la ubicación en el almacén.
- Como recibidos diferentes tipos de soportes y paletizado en las entradas, una solución sencilla es el uso de un pale esclavo, identificado mediante una etiqueta de código de barras, que soportará las diferentes tipologías de paletizado. Este pale esclavo será de dimensiones standard y permitirá soportar laos diferentes tipos de palets o soportes que vamos a recibir.
- El conjunto formado por el pale recibido y el esclavo se traslada a través de transportadores a la enfardadora automática, que estabiliza la carga.
- El sistema lo traslada al control de entradas donde se lee la identificación del palé esclavo, se vincula con toda la información que se requiera, se pesa, se controlan sus dimensiones con un control de galibo y se verifica el estado del pale, si es correcto el sistema permitirá su ubicación en el silo de pales automáticos.
- Recepción de elementos producidos internamente.
Dado que tenemos el control sobre todas las características de configuración de todas las unidades de carga podemos aplicar un sistema automático de carga y descarga de camiones. Estos sistemas de descarga son capaces de cargar y descargar un tráiler completo en menos de cinco minutos sin intervención humana.
- Para cadenas de producción conectadas directamente al almacén.
Basado en un sistema de contenedores con identificación individual que puede circular desde los diferentes puntos de producción al sistema automático de paletizado, si deseamos agruparlos en pales, o bien directamente al miniload donde cada contenedor quedará almacenado.
Cada contenedor esta identificado, verificado y vinculado a su carga por el software, este software de gestión del sistema está informado en tiempo real tanto de la ubicación de cada unidad de carga, así como su estado, dimensiones, peso, lote, etc y es el que organiza y gestiona el orden en el que se ejecuta cada operación.
Automatización del almacén: la expedición
Cuando hablamos de automatizar la expedición del almacén entendemos automatizar total o parcialmente todos los procesos que en ella intervienen.
Automatizar salidas implica el uso de cualquier dispositivo o sistema capaz de realizar por completo las tareas de selección y extracción de la mercancía, transporte en las instalaciones, paletizado, enfardado o cualquier acondicionamiento necesario y expedición incluida la carga del transporte.
Para ello necesitaremos automatismos transportadores de rodillos, robots antropomórficos, enfardadores y etiquetadoras, arcos, gálibos, AGV, etc. todo ello asistido por un sistema SGA y en ocasiones un sistema SGA combinado con el software propio de la máquina.
Frente a los sistemas manuales con los automáticos veremos:
- Aumentar nuestra velocidad
- Mejorar la precisión.
- Incrementar la seguridad.
- Asegurar la eficacia y eficiencia.
A qué empresas beneficia más la automatización de la expedición
El automatismo es una solución casi inevitable cuando debemos manejar gran cantidad y/o variabilidad de referencias o los pedidos se concentran en franjas horarias muy concretas, por ejemplo, para grandes distribuidoras.
Igualmente podemos considerar automatizar si suministramos materiales a nuestro canal de venta, a una cadena de producción propia o a una cadena externa, de hecho, podemos acondicionar la carga para expedirla aún cuando el formato de entrada no sea el mismo que el de salida.
Expedición automatizada, unidades de carga y picking.
En lo que se refiere a la automatización de la expedición, podemos encontrar soluciones automáticas adaptadas a prácticamente cualquier necesidad:
- En el caso de que recibimos y expedimos pales completos, podemos realizar traslados desde el silo de palés bien con electrovías o caminos de rodillos directamente a los carriles de la zona de expedición que pueden estar clasificados por clientes o por rutas de reparto. De esta manera y sin intervención humana, el software configura la carga y la sitúa en el muelle de carga correspondiente hasta que llega el transporte cuya estiba puede hacerse también por sistemas automáticos.
- Si debemos desconsolidar la unidad de carga para hacer picking de unidades sueltas, la cabecera de salida del almacén automático puede alimentar varias posiciones de picking o bien servir diferentes palés a los transportadores que los situarán en su lugar correspondiente en esta zona.
Una vez ahí los operarios pueden realizar el picking tomando las unidades de cada palet y depositarlas en el carril transportador, las cajas pasarían a un clasificador por etiquetas que les asigna su pedido. - Para el caso de que necesitemos proveer a la cadena de producción, lo anterior se puede conectar a través de túneles transportadores con la cadena de producción, el automatismo sirve las necesidades de producción en forma de pedidos que se van sirviendo al ritmo que producción necesite, bien a través de una playa de entradas o directamente al punto de uso.
- Existen sistemas automáticos también para hacer el picking, brazos que toman unidades sueltas de palés monorrreferencia y los colocan bien en transportadores, en otros palés multirreferencia o en cajas que son los que conforman pedidos.
La automatización del almacén en cualquiera de sus áreas implicará un mejor aprovechamiento de los horarios laborales, un mayor potencial de capacidad de procesamiento, una consiguiente reducción de costes laborales, mayor seguridad y exactitud de los inventarios, además de una optimización del espacio disponible además de obtener en general mayor precisión en todas nuestras operaciones.
*Imagen de storyset en Freepik
También te pueden interesar...

