*
Habitualmente se entiende por Equipamiento de Almacén aquellos elementos necesarios para la realización de la actividad propia del almacén.
El equipamiento de almacén da soporte a las diferentes actividades realizadas en él mismo, desde la recepción a la expedición, incluyendo todas las actividades intermedias destinadas al almacenaje de productos como a la preparación de los pedidos.
Las necesidades de la empresa en este área son diferentes según el sector en el que se encuentre, la tipología de almacén, condicionantes externos y requisitos propios de los productos a almacenar. Pero en cualquier caso el equipo del almacén es una pieza clave a la hora de buscar la mayor productividad en esta área de la empresa.
Tabla de contenidos:
Equipamiento del almacén
Dentro de los equipamientos de almacén más habituales podemos encontrar los siguientes, veamos también los beneficios que suponen para la productividad del almacén:
1.- Estanterías de almacenamiento.
Dentro de las estanterías podemos encontrar:
- Estanterías convencionales, como las destinadas a palets o cargas completas.
- Estanterías ajustables y modulares: Permiten adaptar su configuración a la productos de diferentes tamaños.
- Cantilever: Ideadas para productos largos, garantiza una fácil visibilidad el producto.
- Dinámicas: Destinadas al almacenaje de productos de alta rotación (FIFO First In - First Out), cuentan con rodillos para facilitar la entrada y salida de lo productos de un modo fácil.
- Móviles: Como su nombre indica permiten su desplazamiento para un mejor aprovechamiento del espacio.
- Drive-in: Para productos homogéneos que pueden ser almacenados aprovechando al máximo el espacio.
- Push-Back: Para el almacenaje de palets con una referencia por ubicación y rotación media en un sistema LIFO (Last In First Out).
Beneficios para la productividad del almacén del uso de Estanterías en el almacén:
- Facilita la organización y optimización del espacio disponible al estructurarlo con las estanterías. Puede incluso formar parte de la estructura del almacén, por ejemplo en el caso de almacenes autoportantes que sujetan la cubierta en las propias estanterías, lo que supone un importante ahorro constructivo.
- Da acceso de un modo fácil a los productos almacenados, en la mayoría de los caso existe la posibilidad de identificarlos a simple vista o con la lectura de código de barras.
2.- Equipos de manutención.
Entendiendo como tales a las herramientas de almacén destinadas al transporte de los artículos por dentro del almacén, así como la manipulación y almacenaje de los productos en sus ubicaciones, en los movimientos desde su recepción hasta su expedición.
- Equipos de manutención manuales, son los operados únicamente por personas:
-
- La transpaleta: es el más común, permite mover cargas por el almacén a través de sus horquillas, siendo un equipo muy versátil, raro es el almacén que no dispone de una o varias.
- Carros: Carritos de mano dedicados a recoger y trasladar productos.
- Mesas elevadoras: Son mesas de manipulación, plataformas o superficies de trabajo que permiten elevar cargas pesadas.
- Apiladoras manuales: Similares a las transpaletas, pero permiten además elevar la carga y apilarla.
- Carretillas de mano. Plataforma con ruedas que facilitan el movimiento de cargas dentro del almacén.
- Equipos de manutención motorizados, manejados también por operarios pero que funcionan de forma motorizada. Como:
-
- Transpaletas eléctricas: idénticas a las manuales pero motorizadas.
- Apiladoras eléctricas: también las hay especiales para espacios estrechos o cargas pesadas que cuentan con contrapesos.
- Carretillas elevadoras eléctricas: Pensadas para desplazarse en Espacio limitado permiten la carga y descarga de las cargas. También las hay frontales y retráctiles, según sean las características del almacén y las cargas a manejar.
- Recogepedidos: Se trata de una carretilla elevadora, solo que en este caso esta diseñada para la recogida de mercancías.
- Cintas transportadoras: Desplazan la carga dentro del almacén.
- AGV´s: Vehículos similares a las carretillas pero autónomos, transportan las cargas por el almacén sin necesidad de operario.
- Robots móviles AMR: Similares a los anteriores pero más compactos, se sitúan debajo de la carga a transportar y la desplazan por el almacén hasta su destino.
- Polipastos: Se trata de grandes grúas para el traslado de materiales o contenedores pesados dentro del espacio físico del almacén.
- Miniload: Sistema automatizado que ubica y extrae cajas o bandejas de los pasillos con estanterías.
- Shuttle: Sistema de almacenamiento compacto y semiautomático que a través de carros permite el almacenaje de cajas o palets aprovechando al máximo el espacio en las estanterías.
- Electrovías: Sistema de transporte discontinuo compuesto por carros automáticos, los carros se desplazan por un rail fijado al techo o suelo que los dirige.
Beneficios para la productividad en el almacén del uso de Equipos de Manutención:
- Facilita el movimiento eficiente de mercancías dentro del almacén, además reduce el esfuerzo físico de los trabajadores.
- Maximiza el aprovechamiento del espacio de almacenaje.
- Aumenta la velocidad de los movimientos de productos, reduce tiempos tanto de almacenaje como de expedición.
3.- Equipos de preparación de pedidos:
Destinados a apoyar al operario en la preparación de pedidos, algunos son también equipos de manutención:
- Carros de picking: Carritos dedicados a facilitar al operario recoger y trasladar productos durante el proceso de preparación de un pedido.
- Terminales de radiofrecuencia o RFID: Para la lectura de códigos de barras de los artículos que conforman la lista de picking, cuya ubicación puede consultar en el dispositivo móvil.
- Pick to voice: El operario lleva un dispositivo con auricular y micrófono que le asiste en el proceso de picking.
- Pick to light: Dispositivos numerados y con luz que indican al operario dónde se ubica el artículo que debe coger y que cantidad.
- Visual picking: Permite al operativo ver las indicaciones del picking en unas gafas inteligentes.
- Robots de brazo: Brazos mecánicos que manipulan automáticamente productos o conjuntos para realizar un picking masivo.
- Robots móviles: Carritos autónomos capaces de moverse por un circuito virtual. Pueden funcionar como un carro de picking autónomo o mover directamente la mercancía a una estación de trabajo.
- Transelevadores robotizados: Robots que se desplazan el longitud y altura para coger mercancía.
- Transportadores: Máquinas que trasladan, acumulan y recogen o distribuyen la mercancía dentro del almacén hasta sus ubicaciones.
- Estación de Picking: Suele estar vinculado a un miniload y permite la preparación masiva de pedidos por parte del operario del almacén al dar acceso rápido a los artículos.
Beneficios para la productividad del almacén con el uso de equipos de Picking:
- Agiliza el proceso de picking: Al dirigir al operario y automatizar tareas.
- Reduce errores ya que el operario va asistido en todo momento.
- Evita roturas, pérdidas … al tener el apoyo de medios de transporte de materiales.
4.- Software de almacén:
Herramientas informáticas que permiten la definición, organización y control del almacén en todas sus actividades.
- El SGA o software de Gestión de Almacén, también conocido por su acrónimo en inglés: WMS, es la herramienta informática específica que sirve para la organización, control y optimización de las operaciones y procesos del almacén. Este software puede funcionar de modo independiente o integrado con otras aplicaciones del ecosistema TI de la organización como MES, ERP …
Beneficios para la productividad en el almacén del uso un SGA:
- Reducción de costes y errores de almacén: la gestión está controlada y planificada del modo más optimizado, en el caso de producirse errores, estos están localizados y facilita actuar sobre ellos para corregirlos.
- Agiliza la toma de decisiones: Con información en todo momento de lo que está sucediendo en el almacén, permite anticiparse a situaciones de estrés, o tomar las medidas correctivas.
- Aporta Flexibilidad: Ante la necesidad de modificar un procedimiento, los recursos asignados… el Software de Gestión de Almacén nos dará el soporte necesario.
5.- Equipos de seguridad:
Comprende aquellos equipos de almacén destinados a garantizar la seguridad de operarios e instalaciones.
- Equipos de protección individual: Las que lleva el operario de almacén consigo: guantes, botas, casco, gafas, tapones, chaleco, orejeras…
- Equipos de protección ambiental: Como vallas, barreras y cerramientos, protecciones, redes anticaidas, iluminación de los espacios, señalizaciones y semáforos, sensores (anti incendio, gases,…) …
Beneficios para la productividad en el almacén del uso de equipos de seguridad:
- Garantizar la continuidad del trabajo en el almacén: Son medidas que permiten evitar paradas en el desempeño del almacén.
6.- Otros equipos de almacén:
Se trata de elementos que hay que tener en el almacén de modo complementario a las definidas en los puntos anteriores pero que son igualmente importantes a la hora de garantizar la productividad del almacén.
- Hardware: Como puedan ser básculas, impresoras de etiquetas y códigos de barras, terminales informáticos … necesarios para la gestión del almacén.
- Baterías y cargadores: Para todos los equipos eléctricos.
- Materiales y equipos de reemplazo: Aquellos consumibles y repuestos necesarios para poder mantener la funcionalidad de los equipos de almacén.
Beneficios para la productividad en el almacén del uso de otros equipos de almacén:
- Garantizar la correcta operatividad del sistema: Son materiales de reemplazo y consumibles que son claves a la hora de mantener la continuidad de las actividades en el almacén.
*Imagen de storyset en Freepik
También te pueden interesar...

